Estamos en medio de una crisis. Sí. ¿Culpa de quién o qué? De una forma de hacer política en el Perú. De una manera de hacer política que nos impide salir de la parálisis.
No es una crisis jurídica o legal solamente Es esencialmente política y guarda en su interior otras crisis, la de la corrupción y la de la mediocridad de la ex-mayoría del Congreso.
La disyuntiva entre sí la disolución del Congreso es legal o
ilegal es importante y mucho, pero coexiste con otra de igual o mayor importancia: la Crisis política.
La Constitución, ley de leyes, es sobre todo un cuerpo de
principios y normas que declara y garantiza nuestros derechos y ordena el funcionamiento
del Estado. ¿Hay algo más político de nuestros derechos y la forma como
funciona el Estado?
Entre otras herramientas nuestra Constitución prevé aquellas que
se refieren al equilibrio de poderes: las del Congreso que son la censura y la
vacancia presidencial; y las del ejecutivo que es fundamentalmente la cuestión
de confianza y la disolución del Congreso. *Checks and balances* en inglés, pesos
y contrapesos. Ingeniería constitucional.
*Checks and balances* en el sistema constitucional
parlamentario es moneda de uso corriente. Y muestra, creo, la superioridad de
ese sistema sobre el nuestro que es presidencial.
Así, la crisis parece ser jurídica pero no lo es, es
política, ética e institucional.
Solo en el último mes, en Canadá y España se han disuelto los parlamentos y convocado a sendas elecciones legislativas para salir de la parálisis y el enfrentamiento. En estas realidades, el cargo de jefe de gobierno y el parlamento mismo vienen acompañados de una especie de fusible invisible que puede ser cambiado para evitar la parálisis y sus costos. Así, el jefe de gobierno puede ser reemplazado facilmente y el parlamento puede ser disuelto.
*Checks and balances*. No hay golpistas ni contra golpistas.Es
parte del juego político democrático.
Las diferencias entre un sistema y otro pueden ser explicadas
con la metáfora de la Olla a presión y la Olla de cocción lenta.
Nuestro sistema, republicano-presidencial, es como una olla
a presión, mientras que el anglosajón, pluralista-parlamentario, es como una
olla de cocción lenta.
En el sistema “de cocción lenta” , los ingredientes
iniciales son eso, iniciales. Si el sabor de la comida no resulta lo que
queremos, o está muy picante o se nos pasó de sal, siempre podemos abrirla sin mayor drama y cambiar los ingredientes
(léase autoridades).
En el sistema “a presión”, todo se agota en un solo intento.
Se eligen autoridades y éstas deben terminar su período, así el país se vaya al
hoyo. Es decir, una vez puestos los ingredientes dentro de la olla, esta se
cierra y no se abre más. No se puede cambiar los ingredientes ni nada. Y sí la
abres, ya sabes lo que pasa. ¡Cataclismo!
Pero ¿dónde está realmente la diferencia? ¿En qué radica?
Es un problema, creo yo, de cultura política. La nuestra
tiene ingredientes autoritarios y republicanos. La de ellos es pluralista y
admite la disidencia como parte del juego político. Nosotros no.
Si la psique política de la sociedad peruana fuese comparada con la de un individuo, sería un niño de 6 años, caprichoso, hijo único y malcriado.
Si la psique política de la sociedad peruana fuese comparada con la de un individuo, sería un niño de 6 años, caprichoso, hijo único y malcriado.

Por el contrario, la psique política de la sociedad canadiense sería la de un adulto maduro que ha hecho bastante psicoterapia.
Escucho a Jaime Baily decir lo mismo que muchos amigos: me molesta que haya corrupción y el Congreso es mediocre y ha blindado corruptos, pero no está bien haberlo disuelto porque el pueblo peruano está traumatizado con eso de cerrar parlamentos.
Escucho a Jaime Baily decir lo mismo que muchos amigos: me molesta que haya corrupción y el Congreso es mediocre y ha blindado corruptos, pero no está bien haberlo disuelto porque el pueblo peruano está traumatizado con eso de cerrar parlamentos.
¿Está traumatizado? Pues bien, ¿cuál es el problema?
Vayamos curando los traumas. Y aprendiendo a vivir como adultos.
Que las herramientas constitucionales del *checks and balances* están allí para
ser usadas. Bien dicen los psicólogos que la única manera de curar una fobia es
atravesando tu miedo, haciendo eso que te causa miedo, primero un poquito y
luego otro poquito, dando pasos de bebé.
Le haría mucho bien a la sociedad peruana aprender a
convivir con el uso de las herramientas de pesos y contrapesos.
Por eso digo que esta no es una crisis jurídica sino
política. Es una crisis de madurez. De madurez política. De cultura política. De
madurez emocional.
Por eso me agrada que, en el pulseo entre Ejecutivo y
Legislativo, no vayan ganando los Fujimori, Becerril, los Bartra, los Beteta, los Mulder,
los Mamani, los Ramírez, etc.
Solo piensa en la sociedad peruana como en una niña de 6
años que acaba de salir de la fase de la identidad y entrar a la de la competencia. (*) Acaba de empezar la primaria.. Es tu hija (o).
¿A cuál de ellos confiarías su educación intelectual y emocional?
***
(*) En la teoría del imago, las fases del proceso de desarrollo y socialización son: de 0 a 2 años el apego; de 2 a 4 la exploración; de 4 a 6 la identidad; de 6 a 8 la competencia; de 8 a 12 el *Concern* o empatía e identificación con el grupo social y de 12 a 18 la intimidad.
***
(*) En la teoría del imago, las fases del proceso de desarrollo y socialización son: de 0 a 2 años el apego; de 2 a 4 la exploración; de 4 a 6 la identidad; de 6 a 8 la competencia; de 8 a 12 el *Concern* o empatía e identificación con el grupo social y de 12 a 18 la intimidad.
Comentarios
Publicar un comentario