sábado, 26 de enero de 2013

Reseña: Los próximos 30 años de Álvaro Gonzalez-Alorda

Los próximos 30 años de Álvaro Gonzalez-Alorda


"Tomar la iniciativa y arriesgar es una magnífica fuente de aprendizaje" (A. González-Alorda)

¿Eres un profesional que inicia su carrera? ¿Eres un profesional maduro que desea dar un nuevo sentido a su vida y a su carrera? ¿Eres un profesional al borde del retiro que desea compartir su experiencia con los más jóvenes e inspirarlos?

Si es así, este será un libro fascinante para tí. 

Los próximos 30 años, dice Álvaro, van a ser fascinantes. Y creo que está en lo cierto. Sólo basta con ver cómo en los últimos 5 años (2007-2013), los medios virtuales, Youtube, Facebook, los ipads, las tablets, los teléfonos inteligentes, etc. han revolucionado la manera de vivir, de trabajar, de socializar y hasta de enamorarse y encontrar pareja.

¿Se imaginan lo que veremos en los próximos 30 años? Se producirán enormes cambios, revoluciones y avances culturales, sociales, tecnológicos, económicos y políticos que van a cambiar el rumbo de la humanidad, asevera Álvaro y re-pregunta: ¿Estamos preparados para esto?

Las respuestas a estas preguntas son el libro de Álvaro González-Alorda.

Y las responde en 30 capítulos, es decir, 30 años, 30 capítulos, 30 actitudes y 30 consejos que resume en una sola pregunta: ¿En los próximos 30 años ¿tú que quieres ser? ¿espectador o protagonista?

Espectador o protagonista... interesante, pues no creo que sea casualidad que Álvaro haya elegido esta disyuntiva. Tampoco es neutral pues la verdad es que todos los días elegimos ser lo uno o lo otro. Y hay varias maneras de verlo.

Un gurú del liderazgo te diría que puedes elegir entre ser líder o seguidor. Un coach ontológico te mostraría que puedes escoger entre ser responsable o víctima. Un psicólogo te explicaría que puedes decidir ser protagonista o espectador. Sea cual sea la fórmula que elijas, la fórmula es siempre la misma: "o gestiono mi carrera o me la gestionan". Y para que sea más lo primero y menos lo segundo, en este libro encontrarás 30 claves.

martes, 22 de enero de 2013

Prohibido aprender



"Todo el mundo habla de la paz pero nadie educa para la paz. Todo el mundo educa para la competencia y la competencia es el principio de cualquier guerra." (Personaje no identificado en documental La educación prohibida)

Un artículo de la sección Estilo Campus de Gestión, "La escuela que impulsó a García Márquez, P. Diddy y Larry Page", me hizo recordar la película “La educación prohibida”. 

¿Cómo es que están ligados?

Les explico.

El artículo de Gestión habla sobre el método educativo Montessori que está construido sobre los conceptos del aprendizaje auto-dirigido, las escuelas mixtas en género y edades, la colaboración, la creatividad y la responsabilidad social, es decir, todas las características de un buen Chief Executive Officer (CEO).

La película La educación prohibida” es un documental que cuestiona el sistema educativo actual, el de las escuelas-fábrica,  que el 2012 cumplió 200 años de existencia. En ella se muestra como la escuela desalienta el aprendizaje, la libertad de elección y la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.  Es un proyecto independiente que pone sobre la mesa la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Película "La educación prohibida" (2012)

El documental contiene decenas de frases de antología, entre ellas esta que me gustó mucho:
En teoría, todas las leyes de educación nos hablan de desarrollos humanos profundos, valores humanos, cooperación, comunidad, solidaridad, igualdad, libertad, paz, felicidad, y se llenan de palabras hermosas. La realidad es que la estructura básica del sistema promueve justamente los valores opuestos: la competencia, el individualismo, la discriminación, el condicionamiento, la violencia emocional, el materialismo. Cualquier idea que se promueve desde el discurso, es incoherente con el sistema que la sostiene.
Mi escuela fue exactamente esto que acaban de leer: era sólo de varones, eliminaron el curso de música para reemplazarlo por el de instrucción pre-militar, los profesores te podían castigar físicamente, se nos hacía marchar como soldados en lugar de hacernos bailar, y se nos educaba para ser intolerantes, es decir, que bajo el nombre de "Religion" se nos enseñaba "Ideología católica" y nunca aprendimos nada de religión.

En la fase de mi educación superior, con excepción de la maestría que hice en la Pontificia Universidad Católica del Perú donde se promovía el debate abierto y la cooperación e hicimos hasta trabajo de campo, todas repitieron lo que, Steve Denning, ha llamado el “modelo de la fábrica: jerarquía y estabilidad”, divorciado del desarrollo de la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad que es la clave del éxito en las empresas y las organizaciones públicas modernas, tal como lo fue para la supervivencia de los pequeños mamíferos y no de los dinosaurios. 

En varios de los lugares donde he trabajado también ha sido así pues, después de todo, el lugar de trabajo también es una escuela. Y debo decir, que esto fue particularmente intenso en el Perú de los años 90. Fue algo así como si nos dijeran:
Usted limítese a memorizar y a hacer lo que le decimos. Está prohibido pensar.
Creo que nos haría mucho bien “prohibir” la educación y promover el aprendizaje. No quiero que me “enseñen”, quiero aprender a aprender. La capacidad de aprender es la clave la empleabilidad y la eficiencia.

¿Ustedes qué opinan? ¿Cuál ha sido su experiencia?

jueves, 17 de enero de 2013

Cantando el Jipi jay al ritmo del Ying Yang



Enzo Defilippi usa, en su columna del suplemento Economía de El Comercio (Cantando el Jipi jay, 17/01/2013), la tradicional fábula de la hormiga y la cigarra (1) para ilustrar su punto de vista sobre el caso de la pensión vitalicia de S/. 1,500 mensuales para el cantante Pepe Vásquez recientemente aprobada por el Congreso “por su aporte y constante promoción de la música afro-peruana”.

Defilippi concluye que otorgar a Pepe Vásquez una pensión es un acto discriminatorio y contrario a dos principios democráticos fundamentales: “que los ciudadanos somos responsables de nuestro destino y que el Estado está para ayudar a quienes no pueden ayudarse y no a quienes no prefieren hacerlo”. Esta crítica se une a otras que no dejan de tener sentido y que seguro aumentarán debido a que se piensa entregar algo similar a favor del  ex boxeador Luis Herrera Espinoza y la ex voleibolista Sonia Beatriz Ayaucán Ciudad de Cotrina.

Y estoy de acuerdo con él en lo que a los principios se refiere, pero creo que el caso de Pepe Vásquez es, más bien, parecido al del cuento taoísta de los Monjes y el Caracol, (2) que dice así:
“Había una vez dos monjes que paseaban por el jardín de un monasterio taoísta. De pronto uno de los dos vio en el suelo un caracol que se cruzaba en su camino. Su compañero estaba a punto de aplastarlo sin darse cuenta cuando le contuvo a tiempo. Agachándose, recogió al animal.

-Mira, hemos estado a punto de matar a este caracol, y este animal representa una vida y, a través de ella, un destino que debe proseguir. Este caracol debe sobrevivir y continuar sus ciclos de reencarnación. Y delicadamente depositó el caracol entre la hierba.

-¡Inconsciente!- exclamó furioso el otro monje. -Salvando a este estúpido caracol pones en peligro todas las lechugas que nuestro jardinero cultiva con tanto cuidado. Por salvar no sé qué vida destruyes el trabajo de uno de nuestros hermanos.

Los dos discutieron entonces bajo la mirada curiosa de otro monje que por allí pasaba. Como no llegaban a ponerse de acuerdo, el primer monje propuso:
-Vamos a contarle este caso al gran sacerdote, él será lo bastante sabio para decidir quién de nosotros dos tiene la razón.
Se dirigieron entonces al gran sacerdote, seguidos siempre por el tercer monje, a quien le había intrigado el caso. El primer monje contó que había salvado un caracol, por tanto, había preservado una vida sagrada, que contenía miles de otras existencias futuras o pasadas. El gran sacerdote le escuchó, movió la cabeza y luego dijo:
-Has hecho lo que convenía hacer. Has hecho bien.
El segundo monje dio un brinco.
-¿Cómo? ¿Salvar a un caracol devorador de ensaladas y devastador de verduras es bueno? Al contrario, había que aplastar al caracol y proteger así ese huerto gracias al cual tenemos todos los días buenas cosas para comer.
El gran sacerdote escuchó, movió la cabeza y dijo:
-Es verdad. Es lo que convendría haber hecho. Tienes razón.
El tercer monje, que había permanecido en silencio hasta entonces, se adelantó.
-¡Pero si sus puntos de vista son diametralmente opuestos! ¿Cómo pueden tener razón los dos?
El gran sacerdote miró largamente al tercer interlocutor. Reflexionó, movió la cabeza y dijo:
-Es verdad. También tú tienes razón.”
Al final, podemos o salvar o condenar al caracol, digo, a Pepe Vásquez. Y en ambos casos, nuestra elección, como todo en la vida, tendrá un lado claro y un lado oscuro (Ying Yang) que son los precios que, como personas y sociedad, elegimos pagar. Y no es sólo en dinero... ojalá lo fuera. 

Pero, ¿cuáles son esos precios en cada caso? ¿Qué valor deseamos transmitir a la sociedad en su conjunto? Sea cual fuese nuestra elección, estaremos comunicando valores positivos y negativos a la sociedad. Ying y Yang. No todo es ganancia.

¿Cuáles son esos valores?

¿Podemos ver la lección?

¿Ustedes qué opinan?

----------------------------------

(2) Aunque también podría serlo a la “Nueva Fábula de la hormiga y la cigarra”

miércoles, 16 de enero de 2013

Veinte años de política exterior peruana (1991-2011)




Quiero compartir con ustedes esta excelente ponencia presentada por el Embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro en ocasión de la presentación del libro "Veinte años de política exterior peruana (1991-2011)" libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacional (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ponencia "Veinte años de política exterior peruana (1991-2011)"

Quiero saludar a mi amigo el doctor Fabian Novak por la gentil invitación que me ha hecho para estar con ustedes comentando brevemente esta importante publicación sobre los últimos veinte años de la política exterior de nuestro país y, al Instituto de Estudio Internacionales (IDEI) que él dirige. La presentación de cada uno de los temas por los diferentes autores es de mucho nivel y reproduce desde una perspectiva crítica, en algunos casos, los hechos más importantes de nuestra política exterior que se han dado en los últimos cuatro lustros, por lo que sería ocioso referirse a lo que ya se ha dicho. Sin embargo, creo que resulta interesante a la visión que se da en la publicación contrastar, de alguna forma, también algunos de los hechos negativos.

La política exterior del Perú está concebida como una herramienta o instrumento para conseguir el bienestar de los peruanos promoviendo una inserción adecuada del Perú en el mundo y una estrecha vinculación entre la acción externa y las prioridades nacionales de desarrollo.

En gran parte de los ensayos que esta noche analizamos, el eje central de medición de la política exterior peruana han sido las relaciones económicas y comerciales y, en menor grado, los factores políticos, sociales, culturales y otros que constituyen importantes componentes de la política exterior de un país.

El libro se centra en una política exterior del Perú a partir del fin de la Guerra Fría y de la caída del Muro de Berlín o también llamada Cortina de Hierro, que dividió al mundo del siglo XX.  Con ello se puso fin a la bipolaridad. ¿Será verdad eso, o es que a partir de éste hecho se salta, bien sea a un mundo unipolar, o a un mundo multipolar, o continúa la bipolaridad con diferentes actores, por ejemplo la China?

Los movimientos de 1989 en Europa, a partir de la caída del muro, cambiaron el mapa europeo y dieron al mundo nuevos retos y oportunidades para hacerlo más próspero. La aparición de economías emergentes y el avance de las democracias en América Latina, Asia y África requieren que ese mundo diferente tenga un nuevo orden, que se refuerce con instituciones internacionales acordes con los tiempos actuales, más dinámicas y más efectivas.

La democracia y los derechos humanos, como factores de medición de la política exterior en general y, en función de estos factores, la visión internacional que tienen los demás países sobre el Perú, son también elementos de medición importantísimos en la política exterior de nuestro país y de cualquier otro.   Mientras en Europa del Este caen las dictaduras, paradójicamente se instaura en el Perú un gobierno que mostraba credenciales no muy democráticas, especialmente después de cierre del Congreso en 1992. 

Mientras ello sucedía, Europa y el resto del mundo estaban mirando precisamente  acontecimientos positivos como la caída de los regímenes dictatoriales o autoritarios en  Europa, que se desarrollaban detrás de la recientemente caída Cortina de Hierro, que como se sabe, se produce el 9 de noviembre de 1989. 

Consecuentemente, podemos decir que en aquella época el Perú no estaba de moda, no era atractivo a la política internacional en general, porque su imagen respondía al estereotipo que por mucho tiempo se ha tenido de Latinoamérica, es decir, países impredecibles con serios problemas sociales y con gobiernos que poco respetaban los derechos humanos. 

No se puede hablar de política exterior sin mencionar a los autores principales y a los ejecutores de ésta, que son los gobiernos a través de sus servicios diplomáticos. Hago una mención especial hoy, porque estas semanas coinciden también con el 20 aniversario del cese arbitrario no solamente de 117 diplomáticos peruanos, sino de otros que fueron obligados a pasar al retiro  bajando la edad de jubilación a 60 años. Asimismo, el cierre de la Academia Diplomática del Perú por dos años, significó un  duro golpe  tanto al Servicio Diplomático como a la imagen y a la capacidad de acción del Perú en el exterior. No fue casual en este contexto, que muy poco tiempo después del cese se produjera un conflicto armado con un país vecino: Ecuador, totalmente anacrónico en el contexto latinoamericano. La historia ha demostrado que se cesó arbitrariamente, por citar ejemplos, a Allan  Wagner después varias veces Ministro de Estado en diversas carteras y con distintos gobiernos democráticos, y los ex Cancilleres, José Antonio García Belaunde (ambos agentes peruanos para la demanda a Chile ante la CIJ), Manuel Rodríguez Cuadros y Luis Marchand Stens, inter alia, porque incomodaban al régimen de turno.

Quizás el mayor daño que se le hizo al Perú y a su Política Exterior en los primeros 10 años del período que abarca este libro que examinamos, fue  que la comunidad internacional vio que el país estaba manejado por un grupo de personas que buscaron para su ventaja personal, asegurar que el dinero mal habido sea depositado en bancos del extranjero. Debo destacar una particularidad de la corrupción en el Perú vista desde el exterior, en palabras de la Fiscal suiza que decidió a favor del Perú la repatriación de los fondos: el gobierno no fue tentado ni víctima de una corruptela, como es usual, sino el cerebro de la misma, o sea el agente corruptor.  

Sin embargo, no todos los gobiernos del periodo analizado tuvieron esa misma dimensión, por lo tanto haré este breve examen en función de los presidentes que estuvieron en el poder esos 20 años y no en el orden geográfico y temático a que se hace referencia en el libro que comentamos. Debo entonces hablar de los principales hechos de la política exterior de los presidentes Fujimori, Paniagua, Toledo y García. Señalar someramente las principales acciones positivas y negativas de la política exterior de cada uno de ellos.

Según varios informes sobre el estado de la democracia en América Latina, una de las mayores dificultades de nuestras democracias es la llamada crisis de la representación política. Y nuestro país no estuvo ajeno a ella. La creciente separación, e incluso el divorcio, entre los ciudadanos comunes y corrientes y las redes partidarias de representación política, fue una expresión manifiesta de esta crisis.  Esta situación  debilitó las estructuras institucionales y la mediación de intereses entre la sociedad y el Estado, produciendo desconfianza en el sistema democrático y crisis de gobernabilidad.  Si bien este es un fenómeno general en la región, la crisis de la representación fue más aguda en países con sistemas políticos frágiles, como los países andinos, donde varios presidentes fueron  destituidos o se vieron obligados a renunciar en medio de graves convulsiones sociales, tales como Ecuador en 1997, 2000 y 2005; Bolivia en el  2003 y en el 2005; y el Perú en el 2000 que culminara con la renuncia a la Presidencia de la República por fax desde el Japón. 

Gobierno del Presidente Fujimori.- 

En el orden internacional, el pretendido retiro del Perú de la competencia contenciosa de la Corte  Interamericana de Derechos Humanos, durante el gobierno de Fujimori, no surtió efecto jurídico alguno, ya que los juicios en el sistema interamericano continuaron desarrollándose. La Corte resolvió declarar inadmisible tal retiro, confirmar su competencia y continuar conociendo los casos en curso contra el Estado peruano. Sin embargo, la intentona de retiro de la Corte, sí tuvo implicancias internacionales muy serias que dañaron la imagen del país. El acto fallido del gobierno de entonces  deterioró las relaciones del país con los órganos de protección internacional de los derechos humanos, tanto en el ámbito universal como en el interamericano, al desconocer sus compromisos internacionales. Siendo el Perú Estado-Parte de tratados  sobre derechos humanos, el pretendido retiro produjo un quiebre en la posición internacional del Perú, de respeto a la obligación del pacta sunt servanda, referida al compromiso de los estados de cumplir los tratados de los cuales son parte.

El país se colocó en una posición internacional incómoda. No podría ser tomado seriamente cuando invocara el cumplimiento de los tratados por otros países. También corrimos el riesgo de que el caso pudiese haber sido llevado a la Asamblea General de la OEA y se hiciera del Perú, un país pasible de sanciones internacionales debido al incumplimiento de un compromiso internacional que debilitaba el sistema interamericano mismo.

Se generó, con la decisión del gobierno peruano, una pérdida de confianza entre inversionistas y gobiernos de otros países. El Perú se convirtió en país no elegible para la cooperación internacional, en particular la de los países europeos y, fundamentalmente, los países nórdicos que cortaron sus programas de cooperación hacia nuestro país y cerraron, como en el caso de Suecia, su embajada en Lima.

La Unión Europea (UE) se pronunció en el sentido de que el retiro de la competencia de la Corte Interamericana privaba a los peruanos de su derecho a apelar a una corte supranacional y de la última garantía que ese derecho otorga. La UE consideró el retiro como un paso atrás en el tratamiento de los derechos humanos, lo cual se entendía que tendría efectos adversos en el proceso de democratización de la región.

Dada la importancia cobrada por los derechos humanos en las últimas décadas, la declaración del terrorismo como violador de los mismos tiene un incalculable valor político, ya no para algunos estados, como en el pasado, sino para la comunidad internacional en su conjunto. No obstante, reconocer al terrorismo como violador de los derechos humanos no implica, en modo alguno, variar los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos, en tanto instrumentos de control de la actuación de los estados y sus agentes.

El Perú continúa dividido en cuanto a la valoración que deben tener los derechos humanos y la protección de estos, a la que está obligado el Estado en virtud de la Constitución Política y de los tratados internacionales de los que es Estado-Parte. No hubo y no hay en el país, una clara conciencia sobre esto. El caso es más grave aun en los altos círculos políticos y militares y en la clase empresarial. El miedo a una reactivación de los años de la violencia ha quedado como una marca difícil de borrar durante un largo tiempo. Algunos siguen creyendo que la lucha antisubversiva no debe tener reparo alguno y que si ella parece requerir que se deje de lado los derechos humanos, es un deber del Estado proceder así.

Pero entre lo más positivo de la política exterior de este período debemos mencionar la firma del Acuerdo Presidencial de Brasilia que impuso la paz entre el Perú y el Ecuador y que es el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre los dos países, fructíferas por cierto y justas porque consolidaron una hermandad milenaria con el vecino del norte. 

También este período se caracterizó porque en él se liberalizó la economía y el comercio, se privatizaron empresas públicas y se promovió la inversión extranjera en algunos sectores del país.

Gobierno del Presidente Paniagua.-

El hecho de tener de Canciller y Primer Ministro a Javier Pérez de Cuellar, figura de reconocimiento internacional y referente peruano de democracia y de derechos humanos, y  de haber salido el Perú de un gobierno desprestigiado internacionalmente, fueron los primeros atisbos  de recuperación de imagen de su política exterior y de su credibilidad como país que iba en camino a la reconstrucción de los valores más esenciales de una democracia y de una política exterior acorde con ella.  

La aprobación de la Carta Democrática Interamericana, que fue una iniciativa peruana aprobada en setiembre de 2001, tuvo como propósito principal fortalecer y preservar a las instituciones democráticas de las naciones de las Américas. La Carta define los elementos esenciales de la democracia y su relación con el desarrollo integral y el combate a la pobreza. También establece cómo la democracia debería ser defendida cuando está bajo amenaza y, promueve una cultura democrática continental propugnando el envío de misiones de observación electoral. Este fue uno de los principales logros principistas del corto gobierno del presidente Paniagua.

La propuesta inicial para una Carta Democrática Interamericana fue presentada por el gobierno de transición de Perú, poco antes de la Tercera Cumbre de las Américas, realizada en abril de 2001. En la Declaración de Quebec, los presidentes y primeros ministros afirmaron que el compromiso compartido de respetar la democracia y el estado de derecho es “una condición esencial” para la participación en el proceso de las Cumbres. Los líderes enfatizaron la necesidad de fortalecer la capacidad del hemisferio de responder cuando la democracia es amenazada e instruyeron a sus cancilleres a preparar una Carta Democrática "que refuerce los instrumentos de la OEA para la defensa activa de la democracia representativa". En consecuencia, el Golpe de Estado clásico, es cada vez menos viable porque la democracia es ahora una obligación internacionalmente exigible.

El gobierno  de Paniagua creo también la Comisión de la Verdad y Reconciliación, lo cual sirvió internacionalmente al país para introducir en su política exterior el elemento de lucha contra la impunidad, sea de los crímenes cometidos por el terrorismo, que fueron en su gran mayoría, o los cometidos por las fuerzas del Estado donde también, en el fragor del combate, se cometieron excesos.

El Gobierno del Presidente Toledo.-

Durante la década de los noventa, el Perú se fue retrayendo de todos los eventos internacionales que tenían por finalidad velar por la promoción y protección de los derechos humanos. 

La política exterior peruana constituye hoy una política de Estado, independientemente de los rasgos coyunturales que se presenten en cada gobierno, tal como ha quedado establecido en la sexta política del Acuerdo Nacional referidas a la política exterior y a la integración, suscrito por los líderes de los diversos partidos políticos y los representantes del la sociedad civil el 22 de Julio del 2002. Esta idea fue promovida originariamente por el Presidente Valentín Paniagua y el Presidente del Consejo de Ministros Javier Pérez de Cuellar durante el gobierno transitorio del 2001, propuesta que fue, sin embargo, inicialmente desestimada por los diversos actores políticos, en ese entonces, debido la proximidad de las elecciones presidenciales 2001-2006. El tema se retomó durante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo a iniciativa del Doctor Valentín Paniagua. Como se sabe, en este documento de medular importancia para el Perú, se establecen un total de 31 políticas de Estado, como base para la transición y consolidación democrática y la afirmación de una identidad nacional, el cual refleja el resultado de una visión compartida del país a futuro y, consecuentemente, una hoja de ruta dirigida a conseguir objetivos específicos de corto, mediano y largo plazo.

Otros hechos importantes de la política exterior de su gobierno fue la iniciativa de la Carta Democrática Interamericana, adoptada en Lima el 11 de septiembre del 2000 en la Asamblea Extraordinaria de la OEA. La promoción y negociación de una Convención Interamericana contra el Terrorismo en el ámbito de la Organización de Estados Americanos y; la iniciativa del Presidente Alejandro Toledo para reducir los gastos militares en la región y promover una nueva concepción de la seguridad hemisférica, como principales iniciativas del periodo democrático. Con estos hechos se inicia la reinserción del Perú en la comunidad democrática internacional.  

Lo que buscaba era aportar a la comunidad internacional, en este caso a la comunidad hemisférica, la experiencia peruana. Evitar que se produzcan situaciones en las que la democracia va siendo erosionada por un gobierno autoritario ya que no existían mecanismos internacionales como para atender esta situación porque la resolución 1080 de la OEA, que era lo que estaba vigente, solamente preveía una acción colectiva en el caso de Golpe de Estado.

De manera que este es el gran aporte que hace la Carta Democrática. Por un lado, un conjunto de estándares democráticos. De otro lado, un mecanismo para monitorear esos estándares y, en tercer lugar un conjunto de acciones que se deben realizar cuando se percibe que esos entandares están siendo afectados. Estas acciones tienen por objeto evitar que finalmente se produzca el quiebre de la institucionalidad democrática. 

Estos principios de alguna manera se consagraron y se llevaron a otros foros, por ejemplo en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (hoy Consejo de Derechos Humanos), se aprobó por iniciativa del Perú, una resolución en la que también se establece un conjunto de elementos inherentes a la democracia y se exhorta a los organismos regionales, haciendo un listado amplio de todos los instrumentos regionales que hay en materia de defensa de la Democracia y Derechos Humanos para que estos actúen a fin de evitar que se produzcan una desviación respecto de esos elementos fundamentales de la democracia.

En noviembre de 2001 el Perú depositó ante las Naciones Unidas el instrumento de ratificación del "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", instrumento fundamental en la lucha contra la impunidad y la cooperación judicial entre los países para la investigación, juzgamiento y castigo a los perpetradores de graves crímenes contra los derechos humanos.
Dentro de la política de estricto respeto a los derechos humanos, se efectuaron ceremonias públicas de desagravio a víctimas de violaciones de derechos humanos, en particular a aquellas que recurrieron a instancias internacionales.    

Gobierno del Presidente Alan García.- 

Durante su gobierno, en el año 2008, el Perú llevó a la Corte Internacional de Justicia una demanda de delimitación del límite marítimo entre el Perú y Chile cuya frase escrita ha terminado para ambos países y en los próximos días se iniciará la fase oral.

También es de destacar la creación de la Alianza del Pacífico, como uno de los logros de la política exterior peruana en este período de gobierno. Formada en 2011 como iniciativa peruana con los presidentes de México, Chile y Colombia, constituye un esfuerzo de integración profunda de cuatro países que tienen en común sus políticas económicas y sociales y un sustento democrático dentro de una economía de libre mercado.

Durante ese período se realizaron en Lima, las cumbres ALC-UE (América Latina y el Caribe con la Unión Europea) y, la APEC o Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, ambas de gran importancia no sólo para la buena imagen del país sino para logros de objetivos concretos en el acercamiento a esos importantes bloque de países, especialmente en el campo del comercio. 

Durante el gobierno de Alan García, la visión que Europa tenía de América Latina dio un giro importante, al reconocer la diversidad de la región en contraste con la vieja óptica de que todos los países latinoamericanos eran países con problemáticas económicas y sociales similares; con gran inestabilidad en todo orden de cosas especialmente en lo económico y en lo social, en contraste con los países europeos que tenían estabilidad, predictibilidad, progreso y, una visión diferente de la economía. Ello permitió que en el gobierno de García se asimilara en Europa el hecho de que el Perú y Colombia se diferenciaban de Ecuador y Bolivia, en sus diferentes grados de desarrollo económico, crecimiento y avances en sus políticas económicas, hecho que los calificaban para negociar un Tratado de Libre Comercio por separado, sin que necesariamente participen los otros países de la Comunidad Andina.  

También es de destacar que durante ese período, se apostó a que el derecho y las instituciones internacionales protegieran los intereses de los Estados débiles dentro del sistema internacional. De  allí la prioridad que le conceden al multilateralismo los estados débiles, definiendo al multilateralismo como el espacio propicio para que los países de ingresos medios y bajos participen en el concierto internacional.

En tal sentido, fueron logros importantes, el diseño de una Política Exterior Común, el viejo sueño de integración sudamericana a través de las negociaciones entre la CAN y el Mercosur; la incorporación en términos justos y equilibrados en el Área de Libre Comercio de las Américas y; el eventual acuerdo de asociación con la Unión Europea para obtener "libre comercio y un mayor flujo de inversiones".

Algunas situaciones que han influido en la política exterior peruana.-

1) En 2011, concederle el Premio Nobel de Literatura al escritor peruano Mario Vargas Llosa, fue sin duda un hecho positivo en el reconocimiento del Perú a nivel internacional por algo tan importante en el desarrollo cultural e intelectual del país.

2) Ninguno de los gobiernos involucrados en los últimos veinte años ha querido adherir a la Convención sobre el Derecho del Mar (Convemar) de 1982 y romper el tabú que se nos ha impuesto a los peruanos.  

3) Es de resaltar que en materia de Derecho Internacional Humanitario ninguno de los gobiernos analizados, ha tenido una defensa efectiva ni una posición que se pueda llamarse sólida. El gobierno del presidente Fujimori no cumplió con lo estipulado en el artículo 3 común de los convenios de Ginebra en la lucha contra el terrorismo; sin embargo, el gobierno de Paniagua creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación pero aun sigue siendo el tema de las reparaciones a las víctimas de la violencia política un tema pendiente que ni Toledo ni García han podido cumplir.

¿Eres autoridad o tienes autoridad?




Esta imagen de un policía arrodillado frente a un niño me hace ver con claridad la diferencia entre "ser autoridad" y "tener autoridad". 

Si el policía usa el poder que tiene sobre alguien, será autoridad, abuso de poder; si lo usa "para"  lograr algo valioso (orden, paz, respeto a la ley), tiene autoridad y será un líder de la comunidad. Tal es el caso del Comandante Luis Herrera Urday, sobre quien escribí en Yo quiero conocer a ese policía en este mismo blog.

La diferencia parece pequeña pero no lo es, sobretodo en el mundo de la gestión y comunicación pública.

Las empresas y organizaciones modernas eficientes –públicas y privadas- basan su dirección en la idea de liderazgo y no de jefatura, autoridad o mando. La necesidad de obtener resultados y dirigir y organizar el trabajo de empleados capaces y con alta autoestima personal y profesional obliga a ello. 

Así, si bien el liderazgo de un funcionario público se origina un acto formal –que es independiente de los resultados-, éste sólo se legitima y se hace efectivo a través de otros factores que le dan ese carácter de líder tanto al interior de su organización como en su relación con los ciudadanos.

Ser líder consiste, entre otras cosas, en guiar la actitud y conducta de los empleados, lograr que compartan la visión y obtener que se comprometan sinceramente con la misión y los objetivos de la organización. Estamos hablando, por lo tanto, de un líder comprometido, auténtico, responsable, coherente y consecuente con la idea de generar valor para el ciudadano.

El líder autoritario puede ser eficaz en el corto plazo pero los resultados de su gestión no son sostenibles en el tiempo y los costos de transacción que requerirá supervisar los logros serán siempre altísimos.

El líder en el sector público no es sinónimo de patrón, ni de jefe que da órdenes sin justificación racional. No se considera a sí mismo como “la Autoridad” sino solamente que “tiene autoridad”. El cargo que ocupa le da, a priori, un capital de prestigio y de reconocimiento que le permite “tener autoridad" para tomar decisiones pero éstas no pueden ser cualquier tipo de decisiones, si no que se espera que sean correctas, justas y generen valor público.

Dirige y convence,  alienta libre intercambio de ideas innovadoras, incluso discordantes; está abierto a la retro-alimentación sincera y reconoce los méritos de sus compañeros de equipo. Usa el poder "para" lograr algo valioso y no "sobre" alguien.

No se auto-adjudica todos los logros; trabaja en equipo; tiene compañeros de equipo, no subordinados; permite que algunos proyectos sean liderados por otros miembros del equipo, delega con la máxima información, supervisa, considera que la calidad de los servicios públicos es el eje de la relación Estado-Sociedad y, sobretodo, se lidera a sí mismo y tiene a la inteligencia emocional como modelo de gestión.

El liderazgo efectivo es, por lo tanto, no sólo un estilo de gestión sino también de comunicación.

¿Conoces algún funcionario público que sea un líder efectivo? ¿Cuál ha sido tu experiencia?

viernes, 11 de enero de 2013

Yo conocí a Blacker Miller, el ex Canciller que acaban de detener en Albania



El titular de la nota dice "Interpol detiene en Albania a exministro Augusto Blacker Miller" y es una noticia muy importante, por lo menos, para los que tenemos más de 35 años y sabemos cuál fue el papel que jugó este personaje durante el régimen autocrático y corrupto de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, al que llamo Fujimorato en mi libro "La política exterior del Fujimorato (1990-2000)".

Yo, en esos años, apenas iniciaba mi carrera diplomática y fui testigo de su paso por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Su estilo patronal, descarnado, anti-diplomático y neoliberal extremo y aquello en lo que se convirtió la diplomacia en los años 90 marcaron mi camino, hasta el punto que, años después, decidí registrar, desde mi mirada, los diez años de La política exterior del Fujimorato (1990-2000).

Te invito a conocer sobre el papel que jugó Augusto Blacker Miller durante el Fujimorato, leyendo sólo algunas paginas de mi libro. Haz click sobre La política exterior del Fujimorato (1990-2000) para abrirlo y ve a las páginas 17, 18, 21, 72-82 y 183-190.

El Fujimorato tuvo 4 etapas:
  • Gobierno constitucional o elección legítima (28-7-1990 hasta 5-4-1992) y democracia delegativa;
  • Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional (6-4-1992 hasta 31-12-1993), dictadura y autoritarismo;
  • Gobierno al amparo de la Constitución de 1993 ó entrada en vigor de la Constitución de 1993 (1-1-1994 hasta 28-7-1995) y democracia delegativa; y,
  • Gobierno reelecto al margen de la Constitución de 1993 o re-reelección ó reelección, Re-reelección (28-7-1995 hasta 25-11-2000) y autoritarismo.
Augusto Blacker Miller fue un actor protagónico en las dos primeras etapas. Inició la modernización autoritaria de la Cancillería peruana y sentó las bases de lo que sería la destitución ilegal de ciento diecisiete (117) funcionarios diplomáticos y la marginación y sometimiento de la diplomacia peruana a los designios de la mafia fuji-montesinista.

¿Cómo fue reclutado? 

Luego de la debacle electoral del Frente Democrático (FREDEMO), fueron muchos los empresarios de tendencia ideológica neoliberal reclutados de las filas de este partido por el recién inaugurado gobierno de Alberto Fujimori para dar sostén al régimen político de su partido Cambio 90 y ocupar altos cargos en la nueva administración. Uno de estos empresarios fue Augusto Blacker Miller, fundador del Instituto La Moneda y miembro de la List of libertarian and free market organizations y Canciller.

"La política exterior del Fujimorato (1990-2000)". Páginas 17, 18, 21, 72-82 y 183-190.

martes, 8 de enero de 2013

Yo quiero conocer a este Policía



Eso mismo fue lo que me dije: "¡Yo quiero conocer ese policía!" este último domingo cuando abrí las páginas del diario La República y me encontré con este hermoso reportaje: Policías crean escuela para niños y adultos en comisaría de Ate.

Y me hizo recordar dos casos de estudio emblemáticos que usa Mark H. Moore, (1) para mostrar lo que es la Imaginación Gerencial y que son utilizados también en las mejores escuelas de posgrado de gerencia pública y gestión estratégica de los Estados Unidos y, en nuestro país, en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú:

En ambos casos, las Directoras se enfrentaron a problemas que les impedían  cumplir con su misión y objetivos y que, en principio, estaban totalmente "fuera de su control y funciones reglamentarias". Pero, no obstante ello, ambas directoras lograron ver el problema como una oportunidad, se enfocaron en las necesidades no atendidas de mujeres, madres y niños y terminaron desarrollando servicios y políticas que impactaron directa y favorablemente en el bienestar de dichas personas y en la imagen y reputación de su proyecto y organización.

En el caso del Comisario alfabetizador ocurrió exactamente lo mismo.

El comandante Luis Herrera Urday, Comisario en un área marginal de Lima, en sus labores administrativas cotidianas, se encontró con un problema: muchos de los vecinos del área no sabían leer ni escribir  ni firmar y, por lo tanto, no denunciaban irregularidades, faltas o situaciones delictivas.

Frente a esto, tenía dos opciones: considerar que era un problema "fuera de su control y funciones reglamentarias" y que el Ministerio de Educación debía ser quien se encargue de resolverlo; o ver el problema como una oportunidad y darle un sentido más trascendente, social y humano a su presencia en la zona.

El comisario Herrera eligió lo segundo y, junto con otros cuatro policías, abrió la Escuelita Santa Rosa de Lima, donde diariamente enseñan a leer y escribir a adultos analfabetos y niños, luego de lo cual salen a patrullar las calles.


Son varios los beneficiados: los ciudadanos que aprenden a leer y escribir, la sociedad peruana en su conjunto, la imagen de la Policía Nacional y los catedráticos de las universidades y escuelas de posgrado que ahora tienen un nuevo caso que usar en sus clases de gerencia pública.

El Comandante Herrera y su equipo, por su parte, son fuertes candidatos en la edición 2013 del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública que anualmente organiza Ciudadanos al Día y auspicia la Defensoría del Pueblo y la Universidad El Pacífico.

¿Alguno de los ex-compañeros de clase o actuales estudiantes de la Escuela de Gobierno y de Políticas Públicas de la PUCP o de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico se anima a ayudarlos con el informe de postulación?

-------------------

(1) Mark Moore, "Gestión estratégica y creación de valor en el sector público", 1ª edición, Barcelona, Paidos, 1998, capítulo 1.

jueves, 3 de enero de 2013

El arte de inventarse profesiones y Usted S.A.



Quiero compartir con ustedes dos libros que he leído recientemente y me han gustado muchísimo:

"El arte de inventarse profesiones: destacar en un mundo laboral en crisis" de Sergio Bulat y "Usted S.A." de Inés Temple.

Ambos libros buscan inspirar al trabajador y profesional, por cuenta propia o ajena, para que esté atento a los cambios del entorno laboral y poder aprovecharlos, y lo hacen a través de ejemplos e ideas prácticas. Ambos te darán una mirada diferente de tu propio mundo labora y, sí o sí, causarán un impacto en tí, no te serán indiferentes. Ambos tratan de la empleabilidad como una estrategia de desarrollo laboral, dentro o fuera de una empresa, dependiente o independiente.

Los dos libros se complementan perfectamente y deben ser leídos en este orden: 

Primero, "El arte de inventarse profesiones: destacar en un mundo laboral en crisis" de Sergio Bulat; y segundo, "Usted S.A: empleabilidad y marketing personal" de Inés Temple.

Aquí les dejo unos videos en los que ambos libros se explican por sí solos:


El arte de inventarse profesiones de Sergio Bulat


Usted S.A. de Inés Temple

¿Caos organizado u organización del caos?



Una de las ventajas de ser desordenado es que se hacen hallazgos emocionantes (Milne)


En 1996, cuando visite primera vez Nueva Delhi, al ver en las calles, aceras, ventanas y azoteas ese mar de personas que es India, me dije: “¿Y dónde diablos ponen a toda esta gente? (1)

Nueve años después, cuando llegué por primera vez a Atlanta, al ver las calles y aceras vacías, las ventanas cerradas y ese silencio lineal e irrompible de las ciudades estadounidenses, me dije: “¿Y dónde diablos están los seres humanos?

En ambos casos, la primera sensación que tuve fue de temor a no sobrevivir emocionalmente a esa realidad. Dos países, dos maneras de vivir y comunicarse, dos formas de gestionar su sociedad.

De los indios aprendí lo que es el caos organizado y de los estadounidenses, la organización del caos. Es decir, dos maneras de comunicarse y funcionar.

En el estilo del “caos organizado”, en realidad, no hay “desorden”. Hay un orden, pero que, por carecer de líneas maestras, se trata de un orden altamente adaptativo, en el que las cosas se resuelven conforme van surgiendo pero siempre respetando ciertas jerarquías, formas y protocolos sociales donde cada cual se siente respetado según su estatus social o de casta. De allí que sea de la India, país con más de  1 mil millones de habitantes abierta a todas las religiones e ideologías del mundo, de donde surjan grandes religiones, escuelas de pensadores, líderes   universales y negociadores. El lado oscuro de este tipo de gestión es la incertidumbre y la rigidez social.

En el estilo de la “organización del caos”, en realidad no hay “orden”. Hay un desorden que está permitido dentro de ciertos parámetros y respetando ciertas líneas maestras. Se trata también de un orden altamente adaptativo que va acompañado de un alto grado de trato informal e igualitario que se ocupa poco de los protocolos y va directo al grano. De allí que sea en los Estados Unidos, sociedad pluralista que admite el caos que generan los intereses individuales como orden natural de las cosas, de donde surjan grandes gurús y lideres del management y donde se haya desarrollado el enfoque de la organización inteligente y el liderazgo adaptativo. El lado oscuro de este tipo de gestión es la rigidez individual y el "exceso" de confianza.

¿Cuál de estos estilos elegir como estilo de comunicación y gestión? ¿Caos organizado u organización del caos?

En el Perú y Latinoamérica, tenemos una combinación de ambos. 

Socialmente, es posible verlo así: usualmente el Estado representa la rigidez y el sector informal la incertidumbre. 

¿Ustedes que opinan?

--------------------------------

(1) Este es un video que muestra un ejemplo claro del caos organizado en la India:



Consejos para hacerte propósitos de año nuevo que sí se cumplen



Estas líneas se me ocurrieron luego de leer una lista de los diez propósitos de Año Nuevo que más nos cuesta cumplir, entre los que están, dejar de fumar, bajar de peso, aprender algo nuevo, pasar más tiempo con la familia, etc.

Y creo conocer por qué.

Ninguno de ellos se enfoca en la materia prima, o sea, Tú, en el Ser. Se limitan a cambiar acciones pero no hábitos, olvidando que somos nuestros hábitos. Por lo tanto, carecen de fuerza motivadora y nos resulta doloroso.

Una frase muy sabia dice: “Repite un pensamiento, y tendrás un acto; repite un acto, y tendrás un hábito; repite un hábito, y tendrás un carácter; repite un carácter, y tendrás un destino: luego cuida tu pensamiento de hoy, porque será el destino de mañana».

Somos producto de nuestros pensamientos y somos nuestros hábitos.

Así que si quieres hacerte propósitos de año nuevo fuertes y poderosos, aquí te dejo unos consejos.

1. Haz una lista inicial propia de 9 propósitos. Cada propósito es un "Tener".

2. Divide los 9 propósitos en 3 grupos que corresponden a los tres dominios de tu Ser: 

- Mente: 3 propósitos (cambiar formas de pensar, creencias, abrirte a nuevas y diferentes ideas, aprender conocimientos nuevos, etc.)

- Emociones : 3 propósitos (ser amoroso, considerado, paciente, compasivo, resuelto, tierno, permitirme llorar, estar triste, disfrutar, etc.)

- Cuerpo: 3 propósitos (conseguir un cuerpo saludable, estar con mi familia, ser expresivo, etc.)

3. Cada propósito es un "Tener". Asegúrate que cada "Tener" esté precedido de un "Hacer" y un "Ser", de esta manera:

Ser ---> Hacer---> Tener


4. Sigue este proceso de reflexión (ejemplo):

Quiero TENER una buena relación con mis hijos, mi esposa o mis padres.

¿Qué tengo qué SER? 

Compasivo? Tierno? Comprensivo? Calmado? Aceptarlos como son? Humilde? Agradecido? Dulce? Saber escuchar? Empático?

¿Qué elijo PENSAR o CREER de ellos y de mi mismo para poder ser Compasivo, Tierno, Comprensivo, Calmado, Aceptarlos como son, Humilde, Agradecido, Dulce, Saber escuchar, Empático?

¿Qué es lo que HABITUALMENTE PIENSA sobre sus seres amados y sobre sí mismo un hombre Compasivo, Tierno, Comprensivo, Calmado, Aceptarlos como son, Humilde, Agradecido, Dulce, Saber escuchar, Empático?

Y luego, pregúntate, Y ahora que soy y pienso de ellos y de mi mismo todo esto, ¿Qué tengo que HACER?

¿Qué es lo que HABITUALMENTE HACE una persona compasiva? tierna? comprensiva? calmada? que acepta a los demás como son? se acepta a sí mismo? humilde? que perdona?dulce? que sabe escuchar? empática? 

Tú mismo encontrarás las respuestas.

5. Por último, pregúntate “¿PARA QUÉ? 

Toma una pregunta a la vez y pregúntate "¿Para qué?". 

Es decir, ¿para qué quiero “tener una buena relación con mis hijos, padres o esposa?, ¿para qué quiero dejar de fumar?, ¿para qué quiero aprender algo nuevo?, etc. 

Hazte la pregunta por lo menos 5 veces para cada pregunta. Y no te quedes satisfecho con la respuesta fácil. Háztela tantas veces como sea necesario hasta que encuentres tú mismo una respuesta que te mueva el corazón, que te despierte una emoción y te escarapele el cuerpo. 

6. Busca respuestas de adentro y no de afuera. La respuesta correcta no es algo de afuera. Es de adentro. Y para ello tienes que irte al fondo, bien al fondo de ti mismo, hasta ese recóndito lugar donde se encuentran tus más grandes miedos y tus más poderosas emociones. Descubrirás por ti mismo tus más recias creencias y accederás a tu esencia.

Y entonces, sólo entonces, sabrás que has encontrado tus verdaderos propósitos de para el año nuevo.